Prevención del suicidio
- sst-safework 
- 7 feb 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 23 abr 2020
Recuerda:
- En algunas ocasiones los problemas pueden hacer creer que la vida no tiene sentido o no vale la pena vivirla, no olvides que es posible superar este malestar y está bien buscar apoyo en otras personas. 
- Los conflictos de pareja o las rupturas amorosas pueden ocasionar dolor intenso, desesperanza, enojo y muchas emociones negativas y hacer creer que no se puede volver a ser feliz. Busca ayuda para afrontar esta situación transitoria y se puede superar. 
- Hablar lo que se siente es el primer paso para encontrar la solución a los problemas y nos hace sentir mejor. 
- Existen diferentes fuentes potenciales de ayuda: los familiares cercanos, los amigos, profesores o adultos de confianza, líderes espirituales, las líneas de atención telefónica en salud mental, los consejeros escolares o docentes orientadores de las instituciones educativas, los profesionales de la salud (medicina, enfermería, psicología, trabajo social, terapeuta ocupacional y otras disciplinas), Centros de Escucha y Zonas de Orientación Escolar y Universitaria, entre otras alternativas que existen en la comunidad. 
- Si sientes ganas de llorar frecuentemente, desesperanza, estado de ánimo variable, negativismo, deseo de morir, perdida del interés en las cosas que siempre disfrutaste, alteraciones en el sueño o del apetito, es necesario que consultes en el lugar que habitualmente te prestan servicios de salud. 
Signos de alarma de conducta suicida:
- Presencia de pensamientos o planes de autolesión en el último mes o acto de autolesión en el último año 
- Alteraciones emocionales graves 
- Desesperanza 
- Agitación o extrema violencia 
- Conducta poco comunicativa 
- Aislamiento social 
Prevención de la conducta suicida
La Organización Mundial de la Salud realiza estas recomendaciones:
• Restricción del acceso a los medios más frecuentemente utilizados para el suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos).
• Información responsable por parte de los medios de comunicación.
• Identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo
• Capacitación de personal de salud no especializado, en la evaluación y gestión de conductas suicidas
• Seguimiento de la atención prestada a personas que intentaron suicidarse y prestación de apoyo comunitario
• Apoyar a quienes han perdido a seres queridos que se han suicidado
• Introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol.
Puntos de contacto para la gestión de acceso a servicios de salud
Puntos de contacto para la gestión de acceso a servicios de salud ante los cuales puede acudir cualquier ciudadano, organización o institución para solicitar la intervención de las secretarías de salud y de la Superintendencia Nacional de Salud, cuando se presenten barreras en la atención como citas, entrega oportuna y completa de medicamentos, exámenes de laboratorio, procedimientos y atención por urgencias u hospitalización. Aplica para cualquier servicio de salud, incluyendo los de salud mental.
Para ayudar a otras personas debes tener en cuenta que
- La vida es preciosa aunque a veces se presenten dificultades. Tomarse un minuto para tender la mano a alguien puede cambiar el curso de su vida 
- Como miembros de la comunidad, es nuestra responsabilidad apoyar a las personas que puedan estar sufriendo. Ofrecer unas palabras de apoyo y escuchar sin juzgar puede hacer la diferencia. 
- Acércate a las personas que lo necesitan y anímalas a hablar a su manera y a su ritmo. No presione a la persona para que le cuente lo que le pasó. 
- Trate de encontrar un lugar tranquilo para hablar, minimizando las distracciones externas. 
- Sitúese cerca de la persona pero guardando la distancia apropiada según su edad, sexo y cultura. 
- Hágale entender que está escuchando; por ejemplo, asintiendo con la cabeza o diciendo “ajá”. 
- Respete la privacidad y mantenga la confidencialidad del relato, especialmente cuando revelen cosas muy íntimas. 
- Es un mito que el hablar sobre el suicidio con alguien le da la idea o desencadena el acto; si uno es compasivo y escucha sin juzgar es más probable que ayude a reducir la angustia. 
- Recomiende a la persona buscar ayuda profesional y si está disponible en salud mental. 
- Si cree que la persona va a intentar suicidarse, no la deje sola, retire todo aquello que pueda utilizar para hacerlo (venenos, objetos corto punzantes, medicamentos, armas de fuego, entre otros) y llame al número de emergencias de su ciudad para recibir ayuda. 
Lo que no debemos hacer ni decir
- No interrumpa a la persona mientras cuenta lo que le pasó. Tenga paciencia y mantenga la calma. 
- No juzgue lo que hayan hecho o dejado de hacer, ni sus sentimientos. No diga cosas como “no debería sentirse así”, “debería sentirse afortunado de estar vivo”. 
- No invente cosas que no sabe. 
- No utilice expresiones demasiado técnicas. 
- No cuente lo que le pasó a otra persona. 
- No le hable de sus propios problemas, ni de consejos. La idea es que las personas encuentren alternativas a través de la reflexión. 
- No haga falsas promesas ni dé falsos argumentos tranquilizadores. 
- No piense ni actúe como si tuviera que resolver todos los problemas de la persona en su lugar. 
- No le quite su fortaleza, su sensación de poder cuidarse a sí misma. 
Factores asociados a la conducta suicida
La probabilidad de intentar suicidarse o consumar este hecho, aumenta en presencia de los siguientes factores:
- Personas con un intento previo de suicidio 
- En personas con depresión 
- En presencia de consumo abusivo de alcohol u otras sustancias psicoactivas 
- En personas que se encuentran en momentos de crisis, que menoscaban la capacidad de afrontar las tensiones que estos producen, ejemplo: crisis económicas, pérdida del empleo, ruptura amorosa, pérdida de un ser querido 
- La presencia de enfermedades crónicas y/o discapacidad 
- Experiencias relacionadas con “conflictos, desastres, violencia, abusos, pérdidas y sensación de aislamiento” 
- La pertenencia a un grupo vulnerable objeto de discriminación como: desplazados, las comunidades indígenas; las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales, intersexuales; y las personas privadas de la libertad. 
Deben tomarse en serio todas las amenazas de autolesión.
Fuente: https://www.minsalud.gov.co
Estamos en : https://www.facebook.com/Sst.Safework/
Mil gracias Buen día, enlace del grupo, leer las normas antes de ingresar
1. Solo se comparte material existe en la web de sst-safework.
2. Si deseas donar material para subir al portal lo haces por interno al administrador.
3.Se aceptan preguntas, ofertas laborales.
4. Cero publicidad de terceros.
5. Se responde sin atacar.
Nota: para ingresar debe descargar Primero la aplicación de Telegram
Si te resulta interesante comparte el mismo enlace.
Recuerda que tu también puedes hacer tus aportes a la pagina para compartir con todos.
al:



.jpeg)



Comentarios